Güell compra la finca  
Gaudí  
Verdaguer 
Siglo XX 
La puerta del dragón
Muerte de Güell 
Apertura de la Diagonal 
La Universidad de Barcelona 
La Cátedra Gaudí
 
 
 
 

Situación geográfica de la Finca  



 

Don Juan Otielí Ferrer (1800-1873), importante hombre de negocios e industrial catalán enriquecido en Cuba, compró en el término municipal de Les Corts de Sarrià dos grandes fincas llamadas Can Feliu y Torre Baldiró, Situadas entre el límite antiguo de Sarrià y el barrio de Les Corts Velles,
 

El pueblo de Les Corts de Sarrià tiene una antigua y rica historia pues gozó de privilegios reales al igual que los habitantes de las tierras del Vallés i Sant Just Desvern. El Vallés perdió estos privilegios en el siglo XIII pero Les Corts i Sant Just las conservaron durante siglos.
 

La llamada "Quadra de les Corts de Sarrià" conservaba sus derechos en el siglo XVII y, el 18 de enero de 1627 se hizo un deslinde para determinar el área donde se gozaban las franquicias reales. Este documento publicado por Naspons Labrós  y por Carreras Candí  define el perímetro desde la Creu de Sarria siguiendo el camino antiguo a Barcelona, la riera de Magaría hasta la Francisca o Camino Real cerca de la "Creueta de Fusta" en el paraje de "Olivera Rodona" hasta la Riera Blanca y de tal riera hasta el camino de Torre Marina.
Desde la parte Este de 1a Torre Marina a la torre del "Puíg d'Orsa" (Sant Pere Màrtir) y de allí al torrente de Santa Eulalia hasta el cercado de Juan Malla y, siguiendo el camino junto al cercado hasta la Creu de Sarrià.
 

Como se verá más adelante algunos de estos topónimos figuran en las escrituras de propiedad de la finca Güell.
 

El término de Les Corts defendió su autonomía que perdió varias veces en favor de Sarriá y, finalmente de Barcelona, a la que quedó incorporada en 1898. En 1714, fue unido a Sarrià, logró de nuevo la separación el 5 de enero de 1823 pero inmediatamente fue reincorpo-rado. Se separó en 1835 y así permaneció hasta que fue agregado a Barcelona,
 

Habla en Can Feliu un hermoso jardín de grandes árboles, pinos, eucaliptos, encinas, olmos, etc., rodeando una casa del siglo XVIII que se utilizaba, como tantas en la vecindad de Barcelona, como estancia veraniega.


 

Güell se hace con la finca  


El 22 de septiembre de 1883 don Eusebio Güell Bacigalupí (1846-1918>, yerno de don Antonio López y López marqués de comillas, adquirió por ochenta mil pesetas la finca llamada Can Cuylis de la Riera y antes Can Bassas, lindante con las fincas de Can Feliu y can Baldiró también propiedad de Güell.
La compró a José Piquet Cuys, labrador a cuya familia había pertenecido desde el siglo XVII. A través del examen de los  registros notariales  de Barcelona se  sabe  que  el  12 de abril de 1663 entró   en   posesión  de  esta    finca   Bernardo Otiyas. El   13  de   abril  de  1813  Luis  Cuyas Taragelí la dejó en testamento  a   Eulalia   Cuys Rosés que, a su vez, la donó  a  su sobrino José Piquet Cuyas el 4 de mayo de 1841. 
Cuadrigas de la finca Güell
 La familia Cuyás fue de rancio abolengo en Les Corts de sarrià pues la autonomía del pueblo, proclamada el 5 de enero de 1823, se hizo en Can Prat d'en Cuylis y Antonio Cuyàs fue alcalde del pueblo entre 1858 y 1866. Fallecido este año, el consistorio acordó colocar su retrato en el Ayuntamiento pues, entre otras cosas de interés, Antonio Cuyàs logró la construcción de la iglesia parroquial dedicada a Santa Maria, en 1858.
Esta nueva propiedad tenía una extensión de 8 mojadas o sea 239.468 m. equivalentes a 1.044.647 palmos cuadrados y en su recin-to habla una casa de labranza, un pozo y una aljibe además de numerosos árboles. Limitaba al Norte con el camino de Torre flarina que separaba Les Corts de Sarrià , al Este con la finca de Enrique Duran y la Riera Blanca, es decir lo que luego fue avenida de Pedralbes o de la victoria. Al Oeste con la finca de Francisco Martí y con Can Feliu, y al Sur con Can Baldiró .

 

Mossén Cinto Verdaguer  


El 16 de mayo de 1887 mossén Jacinto Verdaguer dedicó un ejemplar de su libro "Lo somni de Sant Joan" a los esposos Guell mencionando el "Recort de la capella entre branques ont nia'l rossinyol", refiriéndose a la capilla de Can Feliu .
 

Verdaguer estuvo varias veces en la casa de la finca Guell incluso pasando alguna corta temporada. En la dedicatoria a la Sra. Isabel López de Guell de su poema "canigó" alude a la casa con estas
 palabras "A la Sra. Dña Isabel López de Guell"  amable mestressa de la torre Satalia, hont foran escritas algunas d'aquastes pàgines, Son afra. en Jesús, Jacinto Verdaguer, Pbr." En esta edición

 

Gaudí . (estructura de la obra)  



Don Eusebio Guell, a partir de 1884, hizo importantes obras en la finca comprada el año anterior y se las encargó al arquitecto Antonio Gaudí Cornet (l852~1926) que diseñó el muro de cierre perimetral con tres puertas, un mirador, una fuente, la reforma de la casa residencia y varios complementos decorativos, como los son breretes da las chimeneas y el rernate de la escalera en la azotea.
 
 

Dos mojones que se conservan en el jardín llevan la inicial  de Guell, y la fecha 1884, lo que hace suponer que las obras de fábrica estaban concluidas en tal año.
 

La puerta principal se situó, orientada exactamente al Norte, al final del camino particular Guall que unía la carretera de Sarrià, construida entre 1845 y 1850 por el ingeniero don Ildefonso Cardà Suñer, y la casa Feliu .
 

De esta manera don Eusebio podía trasladarse desde su casa, en el nº 30 de la Rambla de Capuchinos, junto a la cual Gaudí levantó el palacio Güell entre 1886 y 1888 en la calle del Conde del Asalto al Carrer Nou1 hasta su finca Veraniega recorriendo toda la longitud de la Rambla, la carretera da Barcelona a Sarrià, que atravesaba de Este a Oeste todo el Ensanche, para penetrar en el término munícipal de  Les   Corts  de   Sarrià y luego   en el Sarrià    hasta   encontrar la carretera
 
Pabellón de las caballerizas
particular Guell, hoy Paseo de Manuel Girona, a la  altura   de  la  Torre  Gironella,  Siguiendo  en dirección NO., hasta la  puerta  de  su  finca.  La entrada consiste en dos pabellones que flanquean una gran reja de hierro  de  más  de cinco metros de     anchura. Uno  de   los   pabellones   era  la Vivienda    del    portero   y el otro la caballeriza, dividida    en    cuadra   de   caballos y picadero. Interesantes    edificios   construidos   en un muy especial  estilo de tendencia extremo oriental con muros de tapia y bóvedas tabicadas parabólicas e hiperbólicas. 
 En 1895 el capuchino Fray Martin d'Esplugues, monje del convento de Sarria conoció a don Eusebio Güell y acudió varias veces a celebrar la Santa Misa en la capilla privada de la torre Güell.


 

Siglo XX 


El 19 de enero de 1904 nació en la casa de la finca Güell Eusebio Güell Jover, actual vizconde de Guell, nieto de Eusebio Guell Bacigalupi que fue hontrado Conde de Güell en 1910 por el Rey Alfonso XIII.
 

En 1910 el arquitecto municipal Ubaldo Iranzo Eiras hizo el proyecto de urbanización de Les Corts que se expuso al público en 1923 y que no afectaba las propiedades de güell que fueron luego divididas en dos partes al abrirse el tramo final de la Diagonal desde la calle urgel hasta el limite con Esplugas, según proyecto del arquitecto Francisco de P. Nebot Torrens en 1924.
 

La casa del señor Güell y su parque fueron unánimemente elogiados por la prensa y las publicaciones del siglo pasado.
 

J. Roca y Roca en su guía de Barcelona se refiere a la misma corno la "Quinta de don Eusebio Güell en Les Corts Velles, en la línea de división entre Les Corts y Sarrià, se compone de un soberbio edificio muy  decorado y rodeado de algunas hectáreas de terreno plantado de parques y jardines. Es una de las mejores de las cercanías de Barcelona"
 

La revista inglesa. "Academy Architecture" publicó en 1895 un grabado de la entrada y pabellones de la casa de "Emilie Guell by Antonio Gaudí" .

 También publicó un grabado la "Guía de Barcelona para la Exposición de 1888"  siendo este el más antiguo gráfico conocido del dragón metálico de la finca Güell.

La puerta del Dragón 


Este drag6n, fue construido en 1885 y el Correo Catalán del día 18 de Mayo de aquel año decía que "en los talleres de cerrajería que posee el Sr. Vallet i Piquer en la calle de Launa hemos tenido ocasión de ver una magnífica puerta de hierro batido proyectada por el arquitecto Sr. Gaudí.La referida puerta ha de ir colocada en una reja de un jardín de Sarrià y tiene como asunto decorativo la leyenda catalana del dragón que al extremo de un largo camino estaba guardando la entrada de un jardín encantado.
Conocida es la facilidad en el dibujo del señor Gaudí, por lo tanto, nada hay que decir con respecto a su proyecto, que resulta de una riqueza, novedad y elegancia notables. 
La ejecución que le ha cabido es perfecta a pesar de las múltiples dificultades que presentaba en la práctica la dispersión de los elementos decorativos que forman parte integrante de la construcción. 
En una palabra, la puerta a que nos referimos es una nueva demostración de lo mucho que puede la industria catalana y de lo que valen sus artistas y sus constructores. 

 

Muerte de Güell y construcción del palacio Real  


Don Eusebio hizo testamento el 20 de julio de 1915 dejando las fincas a sus hijos, y falleció el 8 de julio de 1918 en su casa del Parque Guell.
 

La finca de Can Cuyás de la Riera correspondió a don Juan A. Guell López que la aportó a la Sociedad  "urbanizadora Guell" Una parte importante de los terrenos fue cedida a la Casa Real en 1919 y allí, después de demoler la casa, fue construido el palacio real de Pedralbes según proyecto del arquitecto Eusebio Bona Puig ayudado por Miguel Mújica Millán que dibujó la capilla. Las obras concluyeron en 1924, bajo la dirección de don Francisco de P. Nebot Torrens, que proyectó igualmente las fuentes del jardín, las primeras de carácter luminoso en colaboración con el ingeniero Carlos Buigas Sans, llamado el Mago de la Luz.

    La construcción del nuevo palacio real de Barcelona se hizo por suscripción entre el Real Cuerpo de la Nobleza y fue muy comentado el proyecto que se expuso en el salón de Arquitectura organizado con motivo del Congreso Nacional de Arquitectos en Barcelona ( inaugurado el 22 de mayo de 1922. Hay que hacer constar que Barcelona quedó sin palacio real a partir de 1875 por el incendio y posterior derribo de la antigua "Ala deis Draps" en la plaza de palacio y que en la Exposición universal de 1888 la Reina Regente y el rey Alfonso XIII, a la sazón de dos años de edad se alojaron en el Ayuntamiento.

 

Apertura de la Diagonal  


Al abrir la Diagonal y las calles alrededor del palacio de Pedralbes las tres puertas proyectas por Gaudí quedaron sin función. Una de ellas subsiste frente al cementerio de Les Corts y sus planos fueron levantados por alumnos de la Escuela de Arquitectura en tanto que las rejas de hierro están en el jardín del museo Gaudí del parque Güell.   Finalmente  restaurada en 1982 por la universidad de Barcelona y se halla Junto al instituto de Geología "Francisco Almera".
 

La puerta lateral sobre la Riera Blanca fue demolida al construirse la Facultad de Farmacia pero se reconstruy6 junto a este edificio.
 

La puerta principal de la Finca Güell quedó aislada del resto del jardín por la calle Fernando Primo de Rivera y al carecer de uso adecuado, fue degradándose progresivamente.
 

El 24 de mayo de 1924, por medio de una permuta, lo que quedaba de la finca de Can cuylis de la Riera pasó a don Santiago Güell López y de éste a su esposa  Ricart Roger, como usufructuaria, y a su hija Adela Güell Ricart en nuda propiedad. Se construyó un hotelito llamado "La caseta de fang" habitada por dicha familia.

La Universidad de Barcelona propietaria de la Finca Güell  


El 20 de diciembre de 1950 fue creada la Junta de obras de la universidad de Barcelona que, el 17 de julio de 1956, adquiri6 a sus propietarias lo que quedaba de la finca Güell reducida a 14.206,442
m2 equivalentes a 376.020,99 palmos cuadrados figurando inscrita en el Registro de la propiedad con el n 23.387, Libro 94, Folio 85.
Construida la Facultad de Derecho en 1958 entre los pabellones y la Avenida del Generalísimo Franco, ahora Avinguda Diagonal, el pabellón de portería fue destinado a vivienda de un bedel de la Facultad

En 1975 se intentó construir en el Jardín un edificio destinado a Delegación Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia pero ante la reacción de la Cátedra Gaudí a través de la Comisión provincial del Patrimonio Artístico se desistió de la idea y se rescindió el contrato en Julio de 1977.
 

En el muro de la Avenida de Pedralbes se construyó,en verano de 1982 una celosía de ladrillo siguiendo el estilo de la construcción de los pabellones de portería que mejoró sensiblemente el aspecto de la pared en la que se situó una puerta de hierro de forja de 1901,perteneciente a una antigua cerrajería de Barcelona,en la que se colocó el rótulo "Hortus Jíesperiduní"

Entidad amigos de Gaudí, la Cátedra Gaudí  


En 1954 la entidad "Amigos de Gaudí" inició una campaña en defensa de estos edificios gaudinianos.
 

En 1963, la cátedra especial Gaudí de la Escuela de Arquitectura realizó el levantamiento de los planos que fueron publicados en la Ismernoria de la cátedra" del curso 1967/58 , en tanto que una perspectiva axonornétrica de la caballeriza se había dado a conocer en el libro de Roberto Pane en 1964 . que aparece igualmente en la edición corregida y aumentada de 1983.
La    Cátedra    Gaudí   fue  creada  por Orden Ministerial   de  3  de  marzo de   1956  y   por encargo  de  la   misma   en   1963   se  hizo  el levantamiento  referido  de  los  planos   de  los edificios de la  entrada  de la finca Guell  con el propósito  de   preparar   la   restauración   que permitiera convertirlos en  sede   de  la  cátedra. Más adelante se  hablará   de  otros   planos de 1961   desconocidos  en Barcelona hasta 1982. 
El 15 de octubre de 1966 se redactó la primera memoria   exponiendo el  proyecto y  el  18  de enero   de   1967   la Junta  de   Obras   de   la Universidad destinó trescientas mil pesetas para la   restauración  con vistas a la instalaci6n de la cátedra    en  aquel   lugar   tan    especialmente indicado, por     encontrarse   en terrenos  de la ciudad universitaria y por   tratarse   de edificios construidos por Gaudí. 
 
Cuadrigas de la finca Güell actualmente (Cátedra Gaudí)
 Si bien puede creerse extraño que un establo sirva de sede a una cátedra debe recordarse que, también en términos equinos, el caballo del emperador calígula fue senador de Roma, tarea en la que no hay noticia histórica de que lo hiciera ni mejor ni peor que sus colegas.
Este trabajo fue dado a conocer en una comunicación al "congreso di Restauro delle opere d'arte" en Pistoia1 1968. 
En 1969 los pabellones Guell fueron declarados Monumento Histórico-Artístico de Carácte Nacional lo que abrió la puerta a futuras restauraciones financiadas por el Ministerio de Educación y Ciencia. 
Efectivamente el 22 de julio de 1972 se redactó el primer proyecto de restauración con cargo al presupuesto de la Dirección General de Bellas Artes. Fue aprobado, realizado y recibido el 2 de octubre de 1973.

El 1 de octubre de 1975 se redactó el proyecto de jardin Botanico en el entorno de la cátedra Gaudí que tiene a su cargo la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y del Urbanismo jardinería y paisaje y Restauración de monumentos.
 

En diciembre de 1975 se redactó un nuevo proyecto de restauración que fue aprobado recibiéndose las obras el 27 de abril de 1977.
 

El 21 de octubre de 1977 quedó concluido el traslado de todos los documentos y enseres de la cátedra Gaudí a los pabellones Güell y la sede de la cátedra definitivamente establecida.
 

En febrero de 1978 se redactó un proyecto de Delimitación del entorno de los pabellones Güell que en febrero de 1979 se convirtió en Plan Especial de protección monumental de los pabellones güell sede de la cátedra gaudí. En septiembre de 1979 se dieron por terminadas y recibidas las obras del tercer proyecto de restauración a cargo de la Dirección seneral del patrimonio encargadas en julio de 1977.

fotografía actual, fachada de la puerta del Dragón de la Finca Güell

En 1982 los terrenos propiedad de la extinguida Junta de obras fueron inscritos en el Registro de la propiedad a nombre de la Universidad de Barcelona.
En marzo de 1983 se procedió a la plantación en el jardín His-tóricoBotanico, cuyas obras de infraéstructura se realizaron en el verano de 1982. El 17 de mayo de 1983 el Gerente de la universidad de Barcelona y varios profesores de la facultad de ciencias biológicas visitaron el jardín en compañía del titular de la cátedra gaudí para estudiar la plantación y cuidado del jardín de mutuo acuerdo.